Nacionales

JCE explica razones para descartar a dos oferentes en licitación de la nueva cédula

MV NOTICIAS, SANTO DOMINGO. – El consultor jurídico de la Junta Central Electoral (JCE), Denny Díaz Mordán, explicó las razones que motivaron a descartar a dos de los tres oferentes que participaron en la licitación pública internacional para el proyecto de la nueva Cédula de Identidad y Electoral.

Díaz detalló que, en el pliego de condiciones de la licitación para la adjudicación de equipos, materiales y servicios, se estableció que los oferentes debían cumplir con los requisitos técnicos y económicos. En ese sentido, aclaró que, si una propuesta no superaba la primera fase técnica, no podía pasar a la segunda, correspondiente a la evaluación económica.

“La licitación está pautada por un pliego de condiciones anterior. Es la norma que regula todo el proceso de contratación, y en ese pliego existían factores técnicos y económicos a tomar en cuenta”, explicó el consultor jurídico.

Añadió que en el proceso se inscribieron tres consorcios con experiencia en este tipo de documentos, integrados por varias empresas, y que cada uno debía acreditarse en la parte técnica.

“Hay que aclararlo: si usted no supera la parte técnica, no puede pasar a la apertura del sobre B o propuesta económica, porque es una precondición”, precisó Díaz Mordán.

El funcionario señaló que la evaluación técnica incluía una “prueba de concepto”, en la cual los consorcios debían demostrar, con los equipos ofrecidos, la capacidad real de producir una tarjeta de cédula con las características exigidas en el pliego.

En compañía de los directores de Cedulación e Informática, Américo Rodríguez y Johnny Rivera, Díaz ofreció estas explicaciones durante su participación en el programa radial, según una nota de prensa.

Descalificación de dos consorcios

Sobre los consorcios descalificados, Díaz aclaró que no fue por falta de experiencia, ya que ambos acreditaron proyectos similares y recibieron la puntuación correspondiente en ese aspecto.

Sin embargo, explicó que el consorcio Cédula 4.0 incurrió en una “falta insubsanable”, ya que durante su prueba de concepto utilizó un equipo que no estaba declarado en su oferta técnica.

“Pudo completar el ciclo de impresión, pero se valió de un equipo no incluido en su propuesta. Eso no se podía aceptar”, puntualizó.

En el caso del consorcio ID Security, dijo que el problema radicó en que las tarjetas de policarbonato que imprimió no lograron evidenciar el efecto óptico exigido para el documento de identidad.

“Ellos impugnaron, y la Junta respondió mediante una resolución. Pero insistimos, fue un aspecto técnico: las tarjetas no producían el efecto de seguridad requerido”, sostuvo Díaz.

Presupuesto del proyecto

En cuanto al financiamiento, el consultor jurídico explicó que la JCE, como órgano constitucional autónomo, maneja su propio presupuesto y puede redistribuir fondos internamente sin inconvenientes.

Precisó que el contrato establece un anticipo máximo del 20 % —equivalente a más de 600 millones de pesos— tras la firma, y el resto se completará cuando se entregue el proyecto bajo la modalidad de “llave en mano”.

Finalmente, informó que el Pleno de la JCE sostendrá una reunión con el presidente de la República, Luis Abinader, para discutir los detalles presupuestarios del proyecto de la nueva cédula.